top of page
EXPERIENCIAS
GUÍAS
Rocket estufa inercia térmica
REHABILITACIÓN CON R DE REUTILIZACIÓN

Enero 2015

Peyregrosse, Francia

     La nueva antigua casa de Linda, había cumplido cometido como residencia de veraneo para los últimos inquilinos. Ello generó la distorsión de algunos aspectos funcionales normales en una vivienda de primera residencia y la privó de un mantenimiento regular durante varios años.

 

       El edificio está organizado en cuatro niveles en vertical, un nivel semienterrado o cava que sirve como trastero y despensa al mismo tiempo, dos niveles intermedios donde se distribuyen todas las estancias habitables, y un nivel bajo cubierta o desván actualmente en desuso y al que solo se podía acceder mediante un pequeño agujero en el techo del baño. La fachada sur se precipita hacia el desnivel de la ladera y cuenta con tres ventanas por planta que nutren de luz natural las habitaciones principales. Por el contrario, en la fachada norte el muro es prácticamente ciego y priva la contemplación del jardín que precede el acceso a la vivienda. Herencia vernácula de carácter bioclimático. Hasta la llegada de Linda, la primera planta intermedia ubicaba el comedor y la cocina, la segunda, altamente compartimentada, distribuía las diferentes habitaciones. Linda cambió esta distribución, empezó a derrumbar tabiques y ubicó a modo de loft su estancia principal en la segunda planta intermedia, que actualmente cumple a su vez, la función de cocina, comedor, estudio y habitación personal. Este cambio de uso respondía a la mejor situación de las ventanas de la planta. Al posicionarse un nivel más elevado, superaban el tejado de la siguiente vivienda bajando la ladera. Así que no solo proporcionaban más luz y la entrada directa del sol de invierno, sino que las vistas que ofrecían eran inmejorables.

     En su afán por conseguir una habitación principal libre de tabiques, luminosa y con buenas vistas, Linda se topo con la entrada principal de la casa. Esta había sido modificada en algún momento de los últimos treinta años. Se había realizado una ampliación hacia el exterior, colocando una segunda puerta y relegando la puerta original más bonita, a un segundo plano. Los muros simples de bloques de hormigón prefabricados aunque muy poco estilísticos, no habían sido un excesivo problema térmico pues la doble entrada funcionaba como cámara de aire. Pero para la nueva inquilina quien ansiaba contemplar su jardín desde su nueva y reluciente sala principal, esa entrada insípida y sin vida le generaba dolor de estomago. Nuestra misión no fue tarea fácil, pues debimos realizar modificaciones importantes a menudo con herramientas escasas, proporcionar una apariencia renovada e integrada al salón con un presupuesto muy ajustado y solventar los posibles problemas térmicos que nuestras modificaciones estéticas podían generar. 

     A continuación os detallamos de manera gráfica el proceso constructivo seguido, haciendo hincapié en aquellos aspectos más relevantes. Aunque las soluciones aplicadas no siempre cumplen requisitos ecológicos y bioconstructivos, que es uno de los objetivos que perseguimos siempre que podemos, procuraremos citar otras opciones más respetuosas ambientalmente que hubieran sido igualmente validas.

 

Intercambio de puertas:

 

    Retiramos la antigua puerta principal, repicando cautelosamente todo el perímetro del marco, procurando en todo momento no dañar la madera, pues queríamos reutilizar esta puerta para la nueva entrada principal.

 

     Antes de nuestra llegada Linda estaba decidida a comprar una nueva puerta de PVC.  Ella estaba muy interesada en tener una puerta acristalada que le permitiera ver su jardín y en el PVC encontró la opción más económica del mercado. Nuestro consejo fue recuperar la antigua puerta principal de la casa pues creíamos que con un mínimo trabajo de restauración y con unos nuevos cristales translucidos el resultado podía ser, no solo mucho más interesante a nivel estético, sino que le ahorrábamos una buena cantidad de dinero. Linda nos dio un voto de confianza y accedió.

 

     Modificamos el ancho del marco de la puerta, limpiamos y pulimos toda la madera, retiramos los antiguos cristales opacos, reparamos las viejas y oxidadas cerraduras.

     Una vez lista la nueva puerta principal sustituimos la actual. Al retirar la puerta y a pesar que el ancho de la nueva era ligeramente superior, mantuvimos intacto la vertical de uno de los laterales del muro en contacto con el marco para facilitarnos la tarea de nivelación. Usamos tirafondos como anclajes y mortero rápido para pre-fijar el marco por cuatro puntos, en su nueva posición.

    Finalmente aplicamos mortero de *cemento portland para sellar y reparar el muro en todo el perímetro en contacto con la nueva puerta.

 

*Cal hidráulica o cemento natural pueden ser opciones validas.

Otros Puntos importantes a tener en cuenta;

 

- Acabado:. No instalamos los nuevos cristales en la puerta hasta finalizadas la mayor parte de la intervención en el conjunto de la entrada para no dañarlos involuntariamente.

 

- La altura de la puerta. En nuestro caso estaba previsto instalar un nuevo suelo de gres en la entrada, es importante considerar el nivel que tendrá nuestro nuevo pavimento antes de colocar la puerta si no queremos tener que cortarla a posteriori.

 

Herramientas y materiales

 

  • Escarpa y maseta

  • Destornilladores

  • Formón y masa de madera o goma

  • Sierra de mano y sierra circular para madera

  • Sierra circular con disco de diamante (Radial)

  • Papel de lija (grano grueso y medio)

  • Cúter o cuchilla de cristalero

  • Gaveta, Paleta y llana

  • Nivel de burbuja

  • Barniz y brocha

  • Silicona marrón (color de la puerta)

  • Mortero rápido o cemento cola

  • Cemento Portland y arena limpia

  • 8 Tirafondos de 100 mm de largo

 

 

Aislamiento de los cerramientos:

 

     Los muros simples de bloque de hormigón de este “implante” de la casa (orientación norte) eran un puente térmico importante a resolver ahora que habíamos eliminado la cámara de aire que creaba el doble cerramiento.

Aislar los muros implicaba pensar en una solución funcional y estética para el acabado.

 

     Nuevamente encontramos una solución muy económica y con un resultado estético muy interesante e integrado con el tipo de vivienda, mediante el uso de tablones de madera reciclados.

 

   Una pila de madera abandonada a su suerte en las inmediaciones de la vivienda, procedente de alguna obra cercano y que ya empezaba a deteriorarse, fue nuestra principal fuente de abastecimiento para solventar este apartado de la intervención. Después de amputar las partes deterioradas y regularizar las diferentes piezas con una sierra circular, obtuvimos tablones suficientes para nuestro cometido.

 

     Una buena fuente de madera de calidad y barata pueden ser el reciclaje de pallets que actualmente está tan de moda. Si la economía no es un problema la madera procedente de silviculturas sustentables también es una opción muy valida.

 

   La solución era crear una cámara entre el muro de bloque de hormigón existente y el trasdosado de madera, donde esconderíamos el aislamiento térmico.

 

   Unos sencillos montantes de madera nos permitieron generar el espació necesario para el aislamiento y una base donde fijar mecánicamente los tablones de acabado.

 

   Preferimos utilizar un aislamiento flexible para facilitar su instalación detrás del trasdosado de madera. Debido al diseño, el ancho de la cámara detrás del trasdosado, no era siempre constante por lo que un aislamiento duro nos hubiera podido generar problemas en los puntos mas estrechos.

 

    Para el aislamiento utilizamos *lana de vidrio de 100 mm de espesor. En la zona solo podías encontrar aislamientos flexibles de origen mineral (los más comunes). Nos decantamos por la fibra de vidrio ante la lana de roca por motivos económicos.

 

*Las mantas de lana natural de oveja, de coco, de algodón, lino, celulosa u otros aislamientos naturales flexibles hubieran sido perfectamente validos con gruesos parecidos.

Otros Puntos importantes a tener en cuenta;

 

- Detalles de acabado: Los tablones esquineros se biselaron a 45º para facilitar su colocación en contacto con los vértices y obtener un mejor acabado en las partes visibles.

 

- Ejecución de las fijaciones: La colocación de los tirafondos iba precedida siempre de una pequeña perforación con una broca de diámetro inferior para evitar la aparición de grietas en la madera. Todos los orificios se avellanaban para un mejor acabado consiguiendo enrasar la cabeza del tirafondo.

- Acabado del techo: Los tablones que cubren la parte superior, no se fijaron mecánicamente sino que se soportaron sobre dos listones con función de guía. El objetivo fue generar un falso techo registrable y facilitar posibles futuras intervenciones en la instalación eléctrica o en la cubierta.

 

Herramientas y materiales

 

  • Escarpa y maseta (solo para retocar la planimetría del muro de piedra)

  • Taladro eléctrico con percutor

  • Brocas para madera  ø 5 (perforar) y ø 10 (avellanar)

  • Broca para pared ø 8

  • Destornillador eléctrico (usamos taladro eléctrico)

  • Formón y masa de madera o goma

  • Sierra de mano y sierra circular para madera

  • Papel de lija (grano grueso y medio)

  • Nivel de burbuja

  • Tirafondos  ø 6 - 60 mm (aprox. 150 ut.)

  • Tirafondos ø 8 - 150 mm (aprox. 20 ut.) con taco plástico (usados para fijar los montantes al muro)

  • Tablones y listones de madera

  • Aislamiento térmico; mantas de fibra de vidrio  100 mm espesor (cantidad 3 m2)

 

Acabados finales

 

     Se remolinaron la cara exterior de los muros con mortero de *cemento portland para proporcionar cierta protección ante la entrada de humedad y conseguir un mejor acabado.

 

*La cal aérea o hidráulica, o incluso un mortero de barro con algún tipo de estabilización química que le dotara de cierta resistencia al agua, hubieran sido una buena opción, más transpirable y ecológica.

 

Herramientas y materiales

 

  • Gaveta, Paleta y llana

  • Cemento Portland y arena limpia

Se enyesaron las paredes de piedra contiguas al trasdosado de madera. El acabado se realizó a buen ojo.

 

Herramientas y materiales

 

  • Gaveta, Paleta, llana de remolinar y espátula

  • Yeso industrial

Se limpio y barnizo la puerta con aceite de linaza diluido al 50% con disolvente. Se colocaron los cerrajes reparados y se instalaron los nuevos cristales fijados con silicona de color marrón.

 

 

Herramientas y materiales

 

  • Aceite de linaza y disolvente

  • Brocha

Se sustituyo el cristal roto de una de las ventanas por uno nuevo.

 

Herramientas y materiales

 

  • Cúter o cuchilla de cristalero

  • Silicona transparente 

    Se instaló el suelo de gres con *cemento cola. Las baldosas de gres procedían de un sobrante regalado por unos amigos de Linda.

 

Herramientas y materiales

 

  • Sierra circular con disco de diamante (Radial)

  • Gaveta, Paleta y llana dentada.

  • Nivel de burbuja

  • Separadores (se usaron trozos de cable eléctrico rígido)

  • Cemento cola

  • Piezas cerámicas de gres (aprox. 60 ut.)

Y este fue el resultado
Otras tareas que se realizaron en la sala principal abarcan;

 

Fabricar  una nueva encimera y una estantería para la cocina.

 

Enyesar todos los desperfectos en los muros de la sala, debidos al derrumbe de tabiques.

 

Pintar toda la sala con pintura blanca; paredes, techo y puerta.

 

Instalar nuevos puntos de luz, enchufes e interruptores.

bottom of page